
El teatro de don Federico García Lorca es, con el de Valle-Inclán, el de mayor importancia escrito en castellano en el siglo XX. Su primera trayectoria teatral fue poética: escribió teatro poético, es decir, en verso. Gira en torno a símbolos (la sangre, el cuchillo o la rosa), pero son textos sencillos y ya aparece el conflicto autoridad-libertad.
La segunda trayectoria de Lorca está influida por el movimiento vaguardista surrealista, como El paseo de Buster Keaton o El público. Aquí, el autor trata de temas como el amor, principalmente influido por su condición de homosexual.
Como tercera y última trayectoria teatral, está el ciclo de las tragedias, que tienen en común el protagonista femenino, el tono dramático y la insatisfacción amorosa (muy bien representadaas, por ejemplo, en La casa de Bernarda Alba).
Los símbolos
De acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque, dependiendo del contexto, los matices varían bastante. Son símbolos centrales en Lorca:
-La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.
-El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte.
-La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.
-El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra, portando siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculino (Lorca era homosexual).
Las hierbas: su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte.
Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia.
Características de su obra teatral
Aunque la vida de Lorca fuera afectactada por su viaje a Nueva York, del que regresó en 1931, todas las obras de teatro escritas por él presentan los siguientes rasgos:
-Espectáculo total: muchos contrastes (verso y prosa, cultismos y elementos folclóricos…)
-Acercamiento al populacho
-Libertades condicionadas por ambientes opresivos
-Protagonistas mayoritariamente femeninos (si no en su totalidad) a las que se les impide desarrollar sentimientos como el amor o la maternidad, esenciales en aquella época (y de cierta relevancia en una obra de teatro, ya que le da más interés por ella)
-Lenguaje sencillo y directo, pero con cierta simbología antes mencionada, y numerosas metáforas (inspiradas en la figura de Góngora)
Buena síntesis.
ResponderEliminarholis
EliminarEso es lo que refleja un intelectual verdadero; la complejidad de su pensamiento dentro del gran universo de ideas y cada una de las palabras a través de las cuales pretende llegar con su mensaje. Loca fue eso, un genio del talento, la prosa y la cotidianidad en un mundo tumultuoso y exageradamente crítico. De allí que pocos intolerantes de la época entendieron el propósito de ese mensaje, y sencillamente lo dejaron a merced de supuestos falangistas ignorantes de su lucha.
ResponderEliminarMi libro luna de pluton
ResponderEliminarbuena tula tio
ResponderEliminarQuien me pasa un pene fresco y su numero
ResponderEliminarbuena
ResponderEliminar