sábado, 6 de abril de 2013

Texto de La casa de Bernarda Alba

Texto

Influencia lorquiana en la obra de Leonard Cohen

Cuenta Sylvie Simmons en "Soy tu hombre", reciente autobiografía de Leonard Cohen, que el descubrimiento de la obra de Lorca por parte del canadiense supuso poco menos que una iluminación. Fue la fascinación hacia los poemas del granadino la que le llevó a resolver que quería ser escritor. Cuando más años más tarde decidió poner su escritura al servicio de la música, la mezcla de deseo, insatisfacción y melancolía tan característica de los poemas de Lorca impregnaría las canciones de Leonard Cohen.

Ya en 1986, hizo una adaptación del poema "Pequeño vals vienes" bajo el nombre de "Take this waltz" para el disco de tributo al poeta español llamado "Poetas en Nueva York", que más tarde formaría parte de su disco de 1988 "I'm your man". Cuenta Cohen que la adapatación, para la que contó con la ayuda de una amiga hispanohablante, le llevó unas 100 horas de arduo trabajo.

En 1996, Enrique Morente y Lagartija Nick, versionarían la adaptación de Cohen con el texto original de Lorca en su disco Omega, un disco de homenaje a Lorca y al propio Cohen.


domingo, 24 de marzo de 2013

Bodas de sangre,Yerma y La casa de Bernarda Alba




Título

El título de la obra anticipa el contenido de la misma, insinuando y resumiendo el asunto, ya que luego de la boda, efectivamente corrió la sangre. Además, al oír el título, el lector se ve intrigado y atraído por su sensacionalismo.

Tema Central
Resumen
El tema central de la obra es el amor contrariado, ya que toda la obra gira alrededor del triángulo amoroso de Leonardo, la Novia y el Novio.
Cómo se presenta el tema en la obra
El tema se desprende del asunto, planteándose a base del romance de los novios, los intentos de seducción de Leonardo y la subsiguiente huída de la Novia después de la boda.

Temas Secundarios
Muerte - La muerte marca a la Madre, llevándose a su esposo y dos hijos.
Infidelidad - La novia traiciona a su marido al huir con Leonardo.
Honra - La honra del Novio y la Novia se ponen en juego con la huída.
Destino - El destino trágico persigue a los protagonistas.
Naturaleza - La naturaleza forma parte de la historia, ya que influye en los sentimientos.
Como se representan en la obra:
Muerte - La muerte se presenta desde un principio, con los recuerdos de la Madre.
Infidelidad - La Novia y Leonardo son condenados por traicionar a sus parejas.
Honra - La honra se presenta como algo vital, por eso el Novio arriesga su vida por ella.
Destino - El destino es algo inevitable, que siempre se cumple.
Naturaleza - La naturaleza es un factor importante en el desarrollo de los personajes.

Personajes
Clasificación
Novia – protagonista, carácter
Novio – protagonista, carácter
Leonardo Félix – antagonista
Madre – carácter
Padre – simboliza la ambición
Mujer de Leonardo – simboliza la mujer sometida
Suegra de Leonardo – simboliza la suegra entrometida
Niño de Leonardo – silueta
Criada – silueta
Vecina – silueta
Muchachas – tipo (representa la opinión social)
Leñadores – tipo
Anciana –simboliza el destino
Luna –simboliza la traición




Bodas de sangre,Carlos Saura



Yerma

El rol social de la mujer en un pueblo español a principios del siglo XX parece estar condenada a las labores domésticas y la maternidad, delineando esta perspectiva la estructura familiar.
La pieza teatral que da cuerpo a este libro, fue escrita por Federico García Lorca en el año 1924 y puesta en escena por primera vez en Madrid bajo la interpretación de Margarita Xirgu.
Su genealogía se intercala entre Bodas de Sangre (1933) y La casa de Bernarda Alba (1936) y comparte con ellas la caracterización del universo de pasiones femeninas inmerso en una sociedad conservadora.
En Yerma los prejuicios sociales toman cuerpo en el personaje femenino que da nombre a la obra y van construyendo la narración a través de sus padecimientos y reflexiones.
Yerma, tiene un único proyecto en el que se entremezclan el deseo personal y el mandato social de ser madre.
Un matrimonio sin deseo ni amor, un marido estéril, la presencia de un antiguo pretendiente, se combinan para desarrollar un argumento teñido de tragedia y sutil crítica a una identidad femenina intrínsecamente ligada al orden social establecido.
Es la obra teatral a la que el mismo García Lorca calificó de poema trágico y en la que desarrolló con mayor amplitud y relieve un tema central: el de la esterilidad y fecundidad.
Yerma, mujer estéril, que lucha desesperadamente con su verdad, cada vez se vuelve más conflictiva y no cede en ello hasta consumarla. El desenlace final, la muerte del marido, es la última defensa de su sueño imposible y una afirmación rotunda de su destino trágico ante la ciega fatalidad.




Video de Yerma



La casa de Bernarda Alba

Tras la muerte de su segundo esposo, Bernarda Alba se recluye e impone un luto riguroso y asfixiante por ocho años, prohibiendo a sus cinco hijas a que salgan a la calle. Cuando Angustias, la primogénita y la única hija del primer marido, hereda una fortuna, atrae a un pretendiente, Pepe el Romano. El joven se compromete con Angustias, pero simultáneamente enamora a Adela, la hermana menor, quien está dispuesta a ser su amante. Durante un encuentro clandestino de los amantes, María Josefa, la madre de Bernarda que mantienen encerrada por su locura, sale con una ovejita en los brazos y canta una canción absurda pero llena de verdades. Cuando Bernarda se entera de la relación entre Adela y Pepe, estalla una fuerte discusión y Bernarda le dispara a Pepe, pero éste se escapa. Tras escuchar el disparo, Adela cree que su amante se haya muerto y se ahorca. Al final de la obra, Bernarda dice que Adela se murió virgen para guardar apariencias, y exige silencio, como en el comienzo de la obra.

Temas:

Represión de la mujer. Es un tema central de la obra. Se hace evidente cuando Adela le dice a la cridada que a los hombres se les perdona todo, y la criada le responde: “Nacer mujer es el mayor castigo”. La mujer es víctima de los convencionalismos sociales y en esta obra Bernarda, a pesar de ser mujer también, defiende los valores patriarcales. Adela representa la rebeldía contra el sistema.
Honra y apariencias. La honra es muy frágil y cualquier desliz, hasta mirar a hombres por la ventana, podría manchar su honra. Para guardar apariencias Bernarda les exige a sus hijas a que digan que Adela se murió virgen y que no lloren, y mantiene encerrada a su madre loca porque se avergüenza de ella.

Libertad. Lorca defiende las decisiones personales frente a las convenciones sociales. Por ser una tirana que no deja que sus hijas salgan de la casa, Bernarda representa estas convenciones. Poncia le critica a Bernarda por tenerlas como si estuvieran en un convento y dice que se van a rebelar por la represión tan severa. Algunos críticos han dicho que la tiranía representada en esta obra anticipa la dictadura de Franco.

Destino trágico. Adela intenta rebelarse contra las normas de la sociedad, pero termina suicidándose.




Video, La casa de Bernarda Alba

sábado, 23 de marzo de 2013

Etapas de su teatro







Etapas:

-Época juvenil, en la que escribe El maleficio de la mariposa,
estrenada en 1920, de espíritu simbolista, en la que se expresa la frustración
amorosa y Mariana Pineda, escrita en 1925 y estrenada dos años después,
con la que revitaliza el drama en verso.

-Obras de carácter popular e infantil:
en esta etapa destacan varias
piezas breves de guiñol, como El retablillo de don Cristóbal (1931).

-Obras de temática amorosa: en ellas Lorca trata uno de los temas
principales de sus obras, la frustración amorosa, aunque aún no poseen rasgos
trágicos como en sus piezas posteriores. Destacan La zapatera prodigiosa,
que retocó varias veces entre 1926 y 1933, Amor de don Perlimplín con
Belisa en su jardín (1933) y Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las
flores (1935).

Comedias imposibles: en este grupo destacan un conjunto de obras
teatrales que se relacionan con su crisis personal y su encuentro con el
Surrealismo, como también sucedía en su obra poética Poeta en Nueva York.
Entre sus piezas dramáticas citaremos El público (1930), en la que subyace la
acusación hacia las personas que muestran su hipocresía e insensibilidad
hacia quienes perseguían un amor imposible en la sociedad de la época, o bien
Así que pasen cinco años (1931), obra de lucha interior y frustración íntima.

-Obras de fuerte contenido trágico: suponen la culminación de su
producción teatral. Escritas entre 1932 y 1936. En ellas se unen lo local y lo
universal y plantean conflictos universales, de ahí su éxito intemporal. Son
Bodas de sangre (1932), basada en un suceso real: la novia que se escapa
con su amante en el día de la boda, en ella se oponen con fuerza el amor y la
muerte, la opresión y la libertad; Yerma (1934), que como indica su título, es la
tragedia de la mujer que no puede tener hijos y en la que también se plantean
temas universales (opresión/libertad, individuo/sociedad); La casa de
Bernarda Alba (1936, estrenada en 1945 en Buenos Aires).

Características del teatro lorquiano






El teatro de don Federico García Lorca
es, con el de Valle-Inclán, el de mayor importancia escrito en castellano en el siglo XX. Su primera trayectoria teatral fue poética: escribió teatro poético, es decir, en verso. Gira en torno a símbolos (la sangre, el cuchillo o la rosa), pero son textos sencillos y ya aparece el conflicto autoridad-libertad.

La segunda trayectoria de Lorca está influida por el movimiento vaguardista surrealista, como El paseo de Buster Keaton o El público. Aquí, el autor trata de temas como el amor, principalmente influido por su condición de homosexual.

Como tercera y última trayectoria teatral, está el ciclo de las tragedias, que tienen en común el protagonista femenino, el tono dramático y la insatisfacción amorosa (muy bien representadaas, por ejemplo, en La casa de Bernarda Alba).

Los símbolos

De acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque, dependiendo del contexto, los matices varían bastante. Son símbolos centrales en Lorca:

-La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.
-El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte.
-La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.
-El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra, portando siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculino (Lorca era homosexual).
Las hierbas: su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte.
Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia.

Características de su obra teatral

Aunque la vida de Lorca fuera afectactada por su viaje a Nueva York, del que regresó en 1931, todas las obras de teatro escritas por él presentan los siguientes rasgos:

-Espectáculo total: muchos contrastes (verso y prosa, cultismos y elementos folclóricos…)
-Acercamiento al populacho
-Libertades condicionadas por ambientes opresivos
-Protagonistas mayoritariamente femeninos (si no en su totalidad) a las que se les impide desarrollar sentimientos como el amor o la maternidad, esenciales en aquella época (y de cierta relevancia en una obra de teatro, ya que le da más interés por ella)
-Lenguaje sencillo y directo, pero con cierta simbología antes mencionada, y numerosas metáforas (inspiradas en la figura de Góngora)

miércoles, 20 de marzo de 2013

Últimos poemas de Lorca



El Diván del Tamarit
(1940) es un libro de poemas de atmósfera o sabor oriental, inspirado en las colecciones de la antigua poesía arábigo-andalusí. El tema central es el del amor sujeto a experiencias frustrantes y amargas; su lenguaje está muy próximo al de Poeta en Nueva York.

Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías
(1935) es una elegía de incontenible dolor y emoción que actúa de homenaje al torero sevillano que tanto apoyó a los poetas de la Generación del 27.

La obra poética de García Lorca se cierra con Seis poemas gallegos y la serie de once poemas amorosos titulada Sonetos del amor oscuro. Lorca siempre ha contado con el respeto y admiración incondicional de los poetas de generaciones posteriores a la Guerra Civil. Considerado un poeta maldito, su influencia se ha dejado sentir entre los poetas españoles del malditismo.
Libros de poesía


Enrique Morente - Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías






Amancio Prada- Sonetos del amor oscuro.






Poemas de "Poeta en Nueva York"



Selecciono algunos poemas:


Los negros
Norma y paraíso de los negros


Odian la sombra del pájaro
sobre el pleamar de la blanca mejilla
y el conflicto de luz y viento
en el salón de la nieve fría.

Odian la flecha sin cuerpo,
el pañuelo exacto de la despedida,
la aguja que mantiene presión y rosa
en el gramíneo rubor de la sonrisa.

Aman el azul desierto,
las vacilantes expresiones bovinas,
la mentirosa luna de los polos.
la danza curva del agua en la orilla.

Con la ciencia del tronco y el rastro
llenan de nervios luminosos la arcilla
y patinan lúbricos por aguas y arenas
gustando la amarga frescura de su milenaria saliva.

Es por el azul crujiente,
azul sin un gusano ni una huella dormida,
donde los huevos de avestruz quedan eternos
y deambulan intactas las lluvias bailarinas.

Es por el azul sin historia,
azul de una noche sin temor de día,
azul donde el desnudo del viento va quebrando
los camellos sonámbulos de las nubes vacías.

Es allí donde sueñan los torsos bajo la gula de la hierba.
Allí los corales empapan la desesperación de la tinta,
los durmientes borran sus perfiles bajo la madeja de los caracoles
y queda el hueco de la danza sobre las últimas cenizas.





Calles y sueños
Paisaje de la multitud que vomita
Anochecer en Coney Island


La mujer gorda venía delante
arrancando las raíces y mojando el pergamino de los tambores;
la mujer gorda
que vuelve del revés los pulpos agonizantes.
La mujer gorda, enemiga de la luna,
corría por las calles y los pisos deshabitados
y dejaba por los rincones pequeñas calaveras de paloma
y levantaba las furias de los banquetes de los siglos últimos
y llamaba al demonio del pan por las colinas del cielo barrido
y filtraba un ansia de luz en las circulaciones subterráneas.
Son los cementerios, lo sé, son los cementerios
y el dolor de las cocinas enterradas bajo la arena,
son los muertos, los faisanes y las manzanas de otra hora
los que nos empujan en la garganta.

Llegaban los rumores de la selva del vómito
con las mujeres vacías, con niños de cera caliente,
con árboles fermentados y camareros incansables
que sirven platos de sal bajo las arpas de la saliva.
Sin remedio, hijo mío, ¡vomita! No hay remedio.
No es el vómito de los húsares sobre los pechos de la prostituta,
ni el vómito del gato que se tragó una rana por descuido.
Son los muertos que arañan con sus manos de tierra
las puertas de pedernal donde se pudren nublos y postres.

La mujer gorda venía delante
con las gentes de los barcos, de las tabernas y de los jardines.
El vómito agitaba delicadamente sus tambores
entre algunas niñas de sangre
que pedían protección a la luna.
¡Ay de mí! ¡Ay de mí! ¡Ay de mi!
Esta mirada mía fue mía, pero ya no es mía,
esta mirada que tiembla desnuda por el alcohol
y despide barcos increíbles
por las anémonas de los muelles.
Me defiendo con esta mirada
que mana de las ondas por donde el alba no se atreve,
yo, poeta sin brazos, perdido
entre la multitud que vomita,
sin caballo efusivo que corte
los espesos musgos de mis sienes.
Pero la mujer gorda seguía delante
y la gente buscaba las farmacias
donde el amargo trópico se fija.
Sólo cuando izaron la bandera y llegaron los primeros canes
la ciudad entera se agolpó en las barandillas del embarcadero.
New York, 29 de diciembre de 1929



Calles y sueños
Asesinato
Dos voces de madrugada
en Riverside Drive

¿Cómo fue?
Una grieta en la mejilla.
¡Eso es todo!
Una uña que aprieta el tallo.
Un alfiler que bucea
hasta encontrar las raicillas del grito.
Y el mar deja de moverse.
¿Cómo, cómo fue?
Así
¡Déjame! ¿De esa manera?
Sí.
El corazón salió solo.
¡Ay, ay de mí!



Calles y sueños
Ciudad sin sueño
Nocturno de Brooklyn Bridge

No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.
No duerme nadie.
Las criaturas de la luna huelen y rondan sus cabañas.
Vendrán las iguanas vivas a morder a los hombres que no sueñan
y el que huye con el corazón roto encontrará por las esquinas
al increíble cocodrilo quieto bajo la tierna protesta de los astros.

No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie.
No duerme nadie.
Hay un muerto en el cementerio más lejano
que se queja tres años
porque tiene un paisaje seco en la rodilla;
y el niño que enterraron esta mañana lloraba tanto
que hubo necesidad de llamar a los perros para que callase.

No es sueño la vida. ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta!
Nos caemos por las escaleras para comer la tierra húmeda
o subimos al filo de la nieve con el coro de las dalias muertas.
Pero no hay olvido, ni sueño:
carne viva. Los besos atan las bocas
en una maraña de venas recientes
y al que le duele su dolor le dolerá sin descanso
y al que teme la muerte la llevará sobre sus hombros.

Un día
los caballos vivirán en las tabernas
y las hormigas furiosas
atacarán los cielos amarillos que se refugian en los ojos de las vacas.

Otro día
veremos la resurrección de las mariposas disecadas
y aún andando por un paisaje de esponjas grises y barcos mudos
veremos brillar nuestro anillo y manar rosas de nuestra lengua.
¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta!
A los que guardan todavía huellas de zarpa y aguacero,
a aquel muchacho que llora porque no sabe la invención del puente
o a aquel muerto que ya no tiene más que la cabeza y un zapato,
hay que llevarlos al muro donde iguanas y sierpes esperan,
donde espera la dentadura del oso,
donde espera la mano momificada del niño
y la piel del camello se eriza con un violento escalofrío azul.

No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.
No duerme nadie.
Pero si alguien cierra los ojos,
¡azotadlo, hijos míos, azotadlo!
Haya un panorama de ojos abiertos
y amargas llagas encendidas.
No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie.
Ya lo he dicho.
No duerme nadie.
Pero si alguien tiene por la noche exceso de musgo en las sienes,
abrid los escotillones para que vea bajo la luna
las copas falsas, el veneno y la calavera de los teatros.




Calles y sueños
La aurora

La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean en las aguas podridas.

La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.

La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.

Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraísos ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.



Poemas del lago Edem Mills

Cielo v
ivo

Yo no podré quejarme
si no encontré lo que buscaba.
Cerca de las piedras sin jugo y los insectos vacíos
no veré el duelo del sol con las criaturas en carne viva.

Pero me iré al primer paisaje
de choques, líquidos y rumores
que trasmina a niño recién nacido
y donde toda superficie es evitada,
para entender que lo que busco tendrá su blanco de alegría
cuando yo vuele mezclado con el amor y las arenas.

Allí no llega la escarcha de los ojos apagados
ni el mugido del árbol asesinado por la oruga.
Allí todas las formas guardan entrelazadas
una sola expresión frenética de avance.

No puedes avanzar por los enjambres de corolas
porque el aire disuelve tus dientes de azúcar,
ni puedes acariciar la fugaz hoja del helecho
sin sentir el asombro definitivo del marfil.

Allí bajo las raíces y en la médula del aire,
se comprende la verdad de las cosas equivocadas.
El nadador de níquel que acecha la onda más fina
y el rebaño de vacas nocturnas con rojas patitas de mujer.

Yo no podré quejarme
si no encontré lo que buscaba;
pero me iré al primer paisaje de humedades y latidos
para entender que lo que busco tendrá su blanco de alegría
cuando yo vuele mezclado con el amor y las arenas.

Vuelo fresco de siempre sobre lechos vacíos,
sobre grupos de brisas y barcos encallados.
Tropiezo vacilante por la dura eternidad fija
y amor al fin sin alba. Amor. ¡Amor visible!

Edem Mills, Vermont. 24 de agosto de 1929



Introducción a la muerte

Muerte

A Luis de la Serna

¡Qué esfuerzo!
¡Qué esfuerzo del caballo por ser perro!
¡Qué esfuerzo del perro por ser golondrina!
¡Qué esfuerzo de la golondrina por ser abeja!
¡Qué esfuerzo de la abeja por ser caballo!
Y el caballo,
¡qué flecha aguda exprime de la rosa!,
¡qué rosa gris levanta de su belfo!
Y la rosa,
¡qué rebaño de luces y alaridos
ata en el vivo azúcar de su tronco!
Y el azúcar,
¡qué puñalitos sueña en su vigilia!
y los puñales,
¡qué luna sin establos, qué desnudos!,
piel eterna y rubor, andan buscando
Y yo, por los aleros,
¡qué serafín de llamas busco y soy!
Pero el arco de yeso,
¡qué grande, qué invisible, qué diminuto!,
sin esfuerzo.




Huida de Nueva York

Vals en las ramas

Cayó una hoja
y dos
y tres.
Por la luna nadaba un pez.
El agua duerme una hora
y el mar blanco duerme cien.
La dama
estaba muerta en la rama.
La monja
cantaba dentro de la toronja.
La niña
iba por el pino a la piña.
Y el pino
buscaba la plumilla del trino.
Pero el ruiseñor
lloraba sus heridas alrededor.
Y yo también
porque cayó una hoja
y dos
y tres.
Y una cabeza de cristal
y un violín de papel
y la nieve podría con el mundo
una a una
dos a dos
y tres a tres.
!Oh, duro marfil de carnes invisibles!
¡Oh, golfo sin hormigas del amanecer
Con el numen de las ramas,
con el ay de las damas,
con el croo de las ranas,
y el geo amarillo de la miel.
Llegará un torso de sombra
coronado de laurel.
Será el cielo para el viento
duro como una pared
y las ramas desgajadas
se irán bailando con él.
Una a una
alrededor de la luna,
dos a dos
alrededor del sol,
y tres a tres
para que los marfiles se duerman bien.